En el año 2002 dejo de haber un mayordomo encargado de
organizar la fiesta, se desconoce el motivo, solo se sabe que el último
mayordomo fue el señor Utilio Salgado y desde entonces el padre a cargo de la
iglesia, junto con el grupo católico de matrimonios son quienes organizan la
festividad, aunque debido a a devoción de la gente no se necesita mucha organización.
La fiesta da inicio el 7 de enero y concluye el 15 del
mismo mes; durante los 8 días se hace un recorrido que partiendo de la iglesia
cada día va por una calle distinta. La procesión es encabezada por la imagen
del señor de Esquipulas que es llevado en andas adornadas con flores blancas,
seguido por los músicos y todos sus feligreses cantando con mucha alegría
para el santo.
La procesión llegará hasta donde la gente del pueblo haya
barrido y adornado la calle. Cada quien a su manera, algunos con globos, otros
con papel picado o cordeles; cuando ya no haya más adornos para el santo será
cuando este retorne a su templo Durante la procesión el santo descansará frente
a la casa de quien le haya puesto una mesa. Entre más se aproxima el día 15
llegan más y más personas para visitar al señor de Esquipulas.
La ultima procesión y la más importante se lleva a cabo
el 14 de enero dando inicio a las 8:00 pm, esta tiene el mismo principio de las
anteriores, “el santo llegará hasta donde haya cordeles” pero en esta ocasión
casi todo el pueblo adorno para el paso del señor de Esquipulas, por lo que el
recorrido se prolonga y la procesión arriba a la iglesia después de las 12:00
am. Por ser el último recorrido ahora si van muchas comparsas de danzantes, es
imposible tener un número exacto, ya que cada año asisten diversos grupos y
distintas danzas, todos con un mismo fin, agradecer al señor de Esquipulas por
algún milagro; este día también se anexa a la procesión (detrás del santo) la
cuelga, que es la ofrenda para el santo; en la cuelga los hombres del pueblo se
van a la sierra a cortar pino para que aquí se cuelguen los trastes y pan
concebidos para la noche. Es obligación de quien asiste a la fiesta que si toma
algo de la cuelga al año siguiente debe aportar el doble de lo que se haya
servido. En ocasiones es tanta la ofrenda que se lleva al señor de Esquipulas
que ya no cabe en la cuelga y los hombres deben llevarla en carretillas.
Al llegar la procesión al templo se da una misa y al
culminar esta, se empieza a repartir la comida, ya que no hay un mayordomo la gente del pueblo es quien se
encarga de llevar los alimentos para la fiesta, algunos llevan aporreado,
uchepos, tamales y muchas cosas más, esto como manda o agradecimiento al santo;
“y sin que se comprometan, nunca falta la comida” dice el padre Azucar.
A la par de la comida
empiezan las danzas en el atrio, asi como la metida de escobas que es la
ofrenda que las mujeres brindan a su santo patrono, aquí las mujeres bailan en
el atrio con escobas adornadas con papel de colores; no hay un orden para la
participación de los danzantes, “unos comen primero en lo que los otros bailan
y luego al revés”. Pero la danza que nunca puede faltar, porque es la representativa
de Altamirano, son los tecuanes, y son ellos quienes culminan la participación
de las danzas, para después abrir el baile con banda de viento
No hay comentarios:
Publicar un comentario