miércoles, 18 de enero de 2017

Danza de Tecuanes de Ciudad Altamirano Guerrero


Máscaras de los personajes de la danza de tecuanes. 
El origen de la danza de tecuanes es muy confuso, ya que la palabra tecuan tiene sus raíces en el náhuatl “tecuani” que significa “el que come carne”; sin embargo dicha danza se baila en los estados de Guerrero, Puebla y Morelos y aunque en algunas regiones de estos lugares se habla náhuatl, no en la Tierra Caliente de Guerrero que es a donde pertenece Ciudad Altamirano.


La incógnita que se presenta aquí es cómo llegó una danza de origen mexica a territorio purépecha. Es claro que la movilización de civilizaciones y el intercambio comercial, generó la influencia de una cultura sobre otra, sin embargo nunca sabremos en realidad como llego la danza de tecuanes a la región de la Tierra Caliente de Guerrero.

La danza de tecuanes es ejecutada principalmente por varones en la fiestas del religiosas del pueblo, pues lo hacen por cumplir alguna manda o simplemente para venerar a algún santo. Aunque se les puede apreciar el 12 de diciembre y en otras festividades, es específicamente en la fiesta del señor de Esquipulas cuando los tecuanes danzan con fe y devoción para su santo patrón.
Al igual que en Puebla y Morelos la danza de tecuanes representa la historia del dueño de un rancho que angustiando porque un tigre se comía a su ganado busca quien le ayude a matar a este; sin embargo hay quienes argumentan que los tecuanes eran hermanos.
La danza es ejecutada por doce hombres más los personajes en el siguiente orden:

Viejo Salvador        -          Viejo Maizon
Hno. Capirinche     -          Hno. Ramirez
Hno. Paredes          -          Hno. Chavando
Hno. Arzate             -          Hno. Cigarro
Hno. Tumpiate        -          Hno. Mazosca
Hno. Ceculares        -          Hno. Toledo



El viejo Salvador como distintivo lleva una reata al hombro y sus perras, mientras que el hermano Arzate utiliza una lanza, y el hermano Toledo porta una escopeta.
Los personajes que se hacen presentes en la danza son las perras, la vaca, el venado y seis zopilotes.
Durante la danza se ejecutan varios sones, dando inicio con la entrada o reverencia, y a partir de ahí se hacen las diferentes trampas con la que los tecuanes intentas atrapar al tigre. Entre ellas están la vaca, las perras, el venado, el lancero y la escopeta. Y es con la escopeta como matan al tigre y de ahí sigue la salida. La danza completa dura entre 3 y 4 horas, dependiendo de como toque el pitero.

El vestuario de los tecuanes se compone por un sombrero calentano, la máscara hecha de madera, cuera calentana, calzón y cotón de manta, guaraches de grapa, morral de ixtle y un palo de aproximadamente 2 metros de alto.


Video de la Danza de Tecuanes

martes, 17 de enero de 2017

Fiesta del Señor de Esquipulas en Ciudad Altamirano



En el año 2002 dejo de haber un mayordomo encargado de organizar la fiesta, se desconoce el motivo, solo se sabe que el último mayordomo fue el señor Utilio Salgado y desde entonces el padre a cargo de la iglesia, junto con el grupo católico de matrimonios son quienes organizan la festividad, aunque debido a a devoción de la gente no se necesita mucha organización.
La fiesta da inicio el 7 de enero y concluye el 15 del mismo mes; durante los 8 días se hace un recorrido que partiendo de la iglesia cada día va por una calle distinta. La procesión es encabezada por la imagen del señor de Esquipulas que es llevado en andas adornadas con flores blancas, seguido por los músicos  y todos sus feligreses cantando con mucha alegría para el santo. 
La procesión llegará hasta donde la gente del pueblo haya barrido y adornado la calle. Cada quien a su manera, algunos con globos, otros con papel picado o cordeles; cuando ya no haya más adornos para el santo será cuando este retorne a su templo Durante la procesión el santo descansará frente a la casa de quien le haya puesto una mesa. Entre más se aproxima el día 15 llegan más y más personas para visitar al señor de Esquipulas.
La ultima procesión y la más importante se lleva a cabo el 14 de enero dando inicio a las 8:00 pm, esta tiene el mismo principio de las anteriores, “el santo llegará hasta donde haya cordeles” pero en esta ocasión casi todo el pueblo adorno para el paso del señor de Esquipulas, por lo que el recorrido se prolonga y la procesión arriba a la iglesia después de las 12:00 am. Por ser el último recorrido ahora si van muchas comparsas de danzantes, es imposible tener un número exacto, ya que cada año asisten diversos grupos y distintas danzas, todos con un mismo fin, agradecer al señor de Esquipulas por algún milagro; este día también se anexa a la procesión (detrás del santo) la cuelga, que es la ofrenda para el santo; en la cuelga los hombres del pueblo se van a la sierra a cortar pino para que aquí se cuelguen los trastes y pan concebidos para la noche. Es obligación de quien asiste a la fiesta que si toma algo de la cuelga al año siguiente debe aportar el doble de lo que se haya servido. En ocasiones es tanta la ofrenda que se lleva al señor de Esquipulas que ya no cabe en la cuelga y los hombres deben llevarla en carretillas.
Al llegar la procesión al templo se da una misa y al culminar esta, se empieza a repartir la comida, ya que no hay un  mayordomo la gente del pueblo es quien se encarga de llevar los alimentos para la fiesta, algunos llevan aporreado, uchepos, tamales y muchas cosas más, esto como manda o agradecimiento al santo; “y sin que se comprometan, nunca falta la comida” dice el padre Azucar.
A la par de la comida empiezan las danzas en el atrio, asi como la metida de escobas que es la ofrenda que las mujeres brindan a su santo patrono, aquí las mujeres bailan en el atrio con escobas adornadas con papel de colores; no hay un orden para la participación de los danzantes, “unos comen primero en lo que los otros bailan y luego al revés”. Pero la danza que nunca puede faltar, porque es la representativa de Altamirano, son los tecuanes, y son ellos quienes culminan la participación de las danzas, para después abrir el baile con banda de viento

Historia del Señor de Esquipulas de Ciudad Altamirano

Señor de Esquipulas.


La información presentada a continuación se obtuvo en la investigación de campo que se realizó del lunes 19 al jueves 22 de septiembre del 2016 en Ciudad Altamirano.
Desde hace más de 150 años cada 15 de enero en ciudad Altamirano se celebra al señor de Esquipulas. No se sabe la forma exacta en que dicho santo llego a Altamirano, pero las personas más grandes del lugar dicen recordar que sus abuelos les contaban que la imagen del señor de Esquipulas la trajo un hombre que llego por el río balsas quien se dice venia de Guatemala, quienes encontraba muy hambriento, y las mujeres que estaban lavando a la orilla del río lo atendieron y le dieron de comer, por lo que en agradecimiento el hombre les dejó “un rollito de papel” que era la imagen del señor de Esquipulas y posteriormente se comenzó la edificación de su capilla.
Torre de la iglesia de Esquipulas decorado con platos.

Dicho santo es muy venerado y conocido por cumplir de manera milagrosa las plegarias de sus creyentes, el señor Onésimo Gutiérrez de 81 años de edad  cuenta que cuando él estaba recién casado llego un hombre buscando a un señor moreno que vivía en una casa con platos, a lo que nadie le supo dar razón, después de tanto preguntar le dijeron que el único lugar decorado con platos era la iglesia del señor de Esquipulas; cuando el señor fue a la iglesia se dio cuenta que al hombre a quien buscaba era el santo que se encontraba en el altar. Lleno de asombro les platicó a los presentes que el señor de Esquipulas lo fue a visitar a la cuando él estaba en la cárcel y le dijo que no se preocupara que lo iba a sacar de ahí.
Es por esto que la fiesta del señor de Esquipulas es la más grande de la región de la tierra caliente de Guerrero y Santo Patrón de Ciudad Altamirano.
En 1999 se dio inicio la remodelación de la iglesia del señor de Esquipulas, fue un proceso de casi 9 años para dar como resultado el estado actual de la iglesia.